Anatomía de la ola
Las olas, con su belleza, movimiento continuo y naturaleza cambiante, nunca dejan de asombrar al ser humano.
Es importante tener en cuenta que los cambios en el océano ocurren cada segundo, y las olas son infinitamente diversas e irrepetibles.
Un surf exitoso es imposible sin comprender cómo se generan y propagan las olas, qué afecta su velocidad, fuerza, forma y altura.
Primero, profundicemos en la terminología.
Anatomía de la ola
Formación de olas
La oscilación periódica del agua alrededor de una posición de equilibrio se denomina ola.
Las olas tienen los siguientes elementos:
- base – la parte inferior plana;
- cresta (lip, del inglés lip – labio);
- frente – la línea de la cresta;
- tubo (tube/barrel) – la sección donde la cresta se encuentra con la base;
- pared (wall) – la parte inclinada por la que se desliza el surfista;
- hombro – la zona donde la pared se vuelve más suave;
- pico – la punta donde la ola rompe;
- zona de impacto – el lugar donde la cresta se estrella.
De qué se compone una ola
Debido al carácter cambiante de las olas, medirlas es extremadamente difícil. Las oscilaciones se evalúan según varios parámetros.
Altura – distancia desde la base hasta la cresta. Se mide de distintas formas. En los boletines para surfistas, se indica la variación en las oscilaciones de las boyas meteorológicas. A veces, la altura de la ola se expresa en “tamaños**”.
Como los deportistas se deslizan sobre la ola algo inclinados, 1 “tamaño” equivale aproximadamente a 1,5 metros.
Longitud – distancia entre las crestas adyacentes.
Inclinación – relación entre la altura y la longitud de la ola.
Periodo – el tiempo entre dos olas en un grupo (set).
Causas y características de la formación de olas
Qué tipos de olas hay en el océano
Contrario a ideas ingenuas, las olas marinas u oceánicas no son generadas por los vientos de la costa. Las olas más comunes se originan lejos en el océano.
El viento que sopla persistentemente en una dirección “agita” enormes masas de agua, a veces del tamaño de edificios de varios pisos. Los grandes vientos se forman en zonas de presión extremadamente baja, típicas de un anticiclón.
Con un viento moderado, aparecen olas cortas y empinadas conocidas como “borreguitos”.
En la etapa de formación, las olas bidimensionales cuya altura no supera su longitud, avanzan en filas paralelas de crestas alargadas. Con el incremento del viento, las crestas desaparecen y la longitud de la ola crece más rápidamente.
Cuando la velocidad de las olas y del viento se igualan, el crecimiento de las crestas se detiene. Desde ese momento, aumentan la velocidad, la longitud y el periodo de las olas, mientras que su altura e inclinación disminuyen. Estas olas largas son más adecuadas para el surf .
Durante una tormenta creciente, las olas jóvenes se superponen con las antiguas, y el oleaje del mar parecerá caótico. Al alcanzar su máximo, las olas serán lo más largas posible, con frentes extensos. En este momento, la longitud de las crestas puede llegar a cientos de metros (el récord es de hasta 1 km).
Las olas cuya altura de la cresta supera varias veces la longitud de la ola se denominan tridimensionales. Más comúnmente, estas olas están compuestas por alternancias de “colinas”, “protuberancias” y “hondonadas”. Las olas llegan en sets (grupos) de 2 a 10, aunque normalmente son de 3. Generalmente, la ola media es la más alta y mejor formada del set.
Descubre qué tipo de olas predominan en Peniche →
Qué mueve el viento
Olas de surf
Cada nueva ola eleva, luego baja las masas de agua.
Dato curioso: las partículas de agua no se mueven horizontalmente, sino en forma de círculos o elipses irregulares, perpendiculares al frente de la ola.
En realidad, la trayectoria del movimiento de las partículas de agua se asemeja a bucles: al intenso giro del “rueda de agua” se adiciona un leve movimiento hacia adelante en la dirección del viento.
Así se forma el perfil de la ola: su pendiente a barlovento es suave, mientras que a sotavento – abrupta.
Por eso las crestas colapsan, formando espuma.
Durante el viento, lo que se desplaza no es la masa de agua, sino el perfil de la ola. Por ejemplo, una tabla perdida por un surfista se balanceará hacia adelante y atrás, arriba y abajo, moviéndose lentamente hacia la costa.
Qué determina los parámetros de una ola
Olas gigantes en el océano
Estos dependen de la velocidad, duración del viento, cambios en su dirección; la profundidad del cuerpo de agua, y la longitud de la travesía de la ola.
El último factor está definido por el tamaño del área del agua.
La acción del viento debe ser suficiente para abarcar todo el espacio.
Por eso, se encuentran las olas estables para surf generalmente en la costa oceánica.
Cuando la velocidad y la dirección del viento cambian más de 45 grados, las oscilaciones anteriores se desaceleran y se forma un nuevo sistema de olas.
Swells
Foto de una ola del océano
Cuando alcanzan su tamaño máximo, las olas comienzan su viaje hacia las costas. Se nivelan: las olas más pequeñas son absorbidas por las más grandes, las lentas por las rápidas.
Un conjunto de olas de un tamaño y potencia uniformes, nacido de una tormenta, se llama swell. El trayecto de un swell hacia la costa puede durar miles de kilómetros.
Se clasifican los swells de viento y los swells de fondo.
- El primero no es adecuado para el surf: en él, las olas no recorren grandes distancias y se rompen en aguas profundas.
- El segundo, en cambio, es ideal, ya que sus olas largas y rápidas recorren grandes distancias y se vuelven más impresionantes al romperse.
Los swells se diferencian por su amplitud y período. Cuanto más largo es el período, más uniformes y de mayor calidad son las olas.
En Bali, un swell de viento se considera aquel con un período inferior a 11 segundos. A partir de 16 segundos se generan olas excelentes y un período de 18 segundos se considera una suerte, lo que atrae a surfistas profesionales.
Para cada spot de surf se conoce la dirección óptima del swell que genera olas de calidad.
La rotura de las olas
Tipos de olas en el océano
Cuando se acercan a la costa y encuentran bancos de arena, arrecifes o islas, las olas pierden progresivamente su energía inicial.
A mayor distancia del centro de la tormenta, más débiles serán las olas.
Al encontrarse con aguas poco profundas, las masas de agua en movimiento no tienen a dónde ir, se desplazan hacia arriba.
El período de las olas disminuye, parecen comprimirse, se desaceleran, se vuelven más cortas y empinadas. Así es como se forman las olas para el surf.
Finalmente, las crestas se inclinan y ocurre la rotura o colapso. Cuanto mayor sea el cambio de profundidad del agua, más altas y empinadas serán las olas!
Estas condiciones se generan cerca de arrecifes, acantilados, barcos hundidos o bancos de arena empinados.
El crecimiento de la cresta comienza cuando la profundidad equivale a la mitad de la altura de la ola.
Direcciones del viento
Altura de olas de tormenta en el océano
Los surfistas
suelen madrugar para aprovechar el amanecer y surfear en aguas lisas durante la ausencia de viento, esta es la situación ideal.
La calidad de las olas depende del viento costero, algunas de las mejores se encuentran aquí → .
- Onshore – viento que sopla desde el océano hacia la costa.
Este “sopla” las crestas, fragmenta las olas y hace que se vuelvan irregulares; impide que alcancen su altura completa.
El viento onshore hace que las olas se cierren antes de tiempo. Este es el peor viento para el surf, ya que puede arruinar toda la experiencia.
Es peligroso cuando las direcciones del viento y del swell coinciden.
- Offshore – viento que sopla desde la costa hacia el océano.
Si no sopla en ráfagas, da forma a olas perfectas, “levantándolas” y retrasando el momento de la rotura.
Este es el viento ideal para el surf.
- Crossshore – viento que sopla paralelo a la costa.
No mejora, y a veces empeora considerablemente el frente de las olas.
Tipos de olas
Olas en el océano
Closeout – una ola cerrada que rompe de forma simultánea a lo largo de toda su longitud, y por tanto, no es apta para surfear.
Olas suaves no destacan por su velocidad ni su inclinación. Con una pendiente suave del suelo marino, rompen lentamente sin formar paredes altas o tubos, por lo que se recomiendan para principiantes.
Plunging waves – olas poderosas, rápidas y altas, que surgen con un cambio brusco de profundidad. Generan oportunidades para realizar maniobras y forman tubos por dentro, permitiendo desplazarse dentro de ellos.
Son preferidas por los profesionales, pero peligrosas para principiantes, quienes suelen caerse con mayor frecuencia.
Tipos de surf spots
Surf spots
El lugar donde rompe la ola se llama surf spot. El carácter de la ola está determinado por las características del fondo marino.
- Beach break – lugar donde las olas rompen sobre un fondo de arena. En zonas con distinta profundidad, la ola se curva y rompe hacia el banco de arena. Esto proporciona al surfista la oportunidad de deslizarse por la pared de agua.
Los beach breaks, como en la ciudad francesa de Hossegor, son los mejores para principiantes, ya que el fondo arenoso no es peligroso al caer.
Una característica de estos spots: los depósitos de arena cambian de posición, lo que modifica el carácter de las olas. Los picos, los lugares donde rompen las olas, “se mueven” por esta razón.
Esta situación es típica de los beach breaks australianos, pero en Bali los bancos de arena son relativamente estables.
Para los deportistas experimentados, el surf en olas de playa que se cierran constantemente no resulta interesante. Ellos buscan un spot con una estructura de fondo heterogénea, lo que brinda diferencias en la altura de las olas.
- Reef break – lugares con un arrecife o conjunto de rocas en el fondo. Un cambio brusco de profundidad genera olas altas con “tubos”, donde la rotura ocurre más tarde.
La principal ventaja de estas olas es su constancia y predecibilidad. A menudo, el arrecife está cubierto por un banco de arena, lo que facilita a los surfistas llegar al lineup. Los reef breaks son preferidos por los expertos en surf, pero debido a los bordes afilados de los arrecifes y las rocas, son peligrosos si se produce una caída.
Ejemplos: Pipeline en Hawái, la mayoría de los puntos de surf en Bali. Estas olas clásicas son las que se capturan en los mejores materiales visuales sobre surf.
- Point-break – las olas más largas, formadas cuando el swell choca con una barrera que sobresale del agua: un cabo, como en Irlanda , una península, como Cornualles , una cresta rocosa o un acantilado.
Tras rodear el obstáculo, se generan olas consecutivas de forma perfecta, que rompen gradualmente a lo largo de cientos de metros. Estas permiten trayectos largos sobre la ola.
Ejemplos: el spot de Medewi en Bali, Bells Beach en Australia.
Olas izquierdas, derechas y en picos
Diferentes tipos de olas para surfear
La dirección de la ola se indica desde el mar, desde la perspectiva del surfista que viaja hacia la costa.
La ola de izquierda rompe de derecha a izquierda.
El surfista se deslizará por la pared hacia la izquierda para evitar quedar atrapado bajo el labio de la ola.
Desde la costa, parecerá que se desplaza hacia la derecha.
La ola de derecha es lo opuesto a la ola de izquierda.
La ola en pico cierra simultáneamente en ambas direcciones, permitiendo que dos surfistas se deslicen por ella en direcciones opuestas.
La influencia de la marea
Influencia de la marea en el surf
La formación de olas también está influenciada por el nivel del agua en el océano, que sube dos veces al día durante la marea alta.
Existe un mito común de que se debe surfear con la marea alta. Esto no es correcto: cada spot tiene sus propias condiciones para olas ideales.
Durante la marea baja, los principiantes tienen más probabilidades de encontrarse con rocas en el fondo.
Con la marea alta extrema, las grandes olas costeras dificultan la entrada al océano.
Antes de entrar al agua, es importante conocer las características del spot y el horario de las mareas.
Las olas son un fenómeno natural misterioso y cautivador. La ola perfecta para cada surfista es diferente. Los principiantes sueñan con deslizarse por más tiempo sin caer; otros desean realizar giros sobre una pared uniforme, deslizarse hacia abajo desde una cresta altísima, o moverse dentro de un rápido tubo en forma de cilindro.
Pero todos sueñan con sentirse como poderosos domadores de la naturaleza desatada, venciendo el miedo y superando la inexperiencia y la debilidad.
Video
Mira este video sobre un surfista conquistando una ola gigantesca: